Mostrando entradas con la etiqueta Poesía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Poesía. Mostrar todas las entradas

La canción de las figuras

No hay comentarios:

La crítica considera a José María Eguren (Lima, 1874-1922) como el fundador de la modernidad en la poesía peruana. Antes de él, todo era retórica declamatoria (neoclásica, romántica o modernista) y la poesía se limitaba a ensalzar sucesos históricos, personajes o paisajes. Pero Eguren era un hombre extraño y solitario que vivía inmerso en su propio mundo interior; un universo en el que coexistían lo gótico y lo infantil, lo lúdico y lo trágico. En Simbólicas (1911), su primer libro, Eguren nos presenta ese peculiar universo en hermosos y enigmáticos poemas; pero es su segundo libro, La canción de las figuras (1916), “el más uniforme de toda su producción poética… en el que alcanzaría su mayor pureza lírica” (Ricardo Silva-Santisteban).

Entre dos fronteras

No hay comentarios:

Carlos López Degregori (Lima, 1952) ha construido, a lo largo de más de cuatro décadas, una obra singular dentro de la poesía peruana. Desde Lejos de todas partes (1994), volumen que reunió su producción inicial y lo consolidó como una de las voces centrales de la poesía contemporánea, su escritura se asoció con un registro oscuro y hermético, cercano al simbolismo y al surrealismo. Con Entre dos fronteras (Colmillo Blanco, 2025), su libro más reciente, se percibe un viraje en su obra: treinta poemas —algunos en verso y otros en prosa— que, sin abandonar la densidad de su imaginario, revelan un tono más abierto, menos críptico y más atravesado por referencias culturales.

La décima en el Perú

No hay comentarios:

Reivindicación de la poesía popular

En julio de 1982 el Instituto de Estudios Peruanos publicó La décima en el Perú, la obra más amplia y documentada del decimista y folklorista afroperuano Nicomedes Santa Cruz (1925-1992), cuyo centenario se recuerda en estos días (nació en Lima, un 4 de junio). Reeditado recientemente por el propio IEP, este libro conserva su vigencia y señala el papel que ha tenido la poesía popular en la formación de nuestra identidad. Bajo la apariencia de una antología poética La décima en el Perú es, en realidad, una genealogía del verso improvisado, una historia del “contrapunto”, y una defensa apasionada de una tradición literaria marginada por la academia y el canon criollo-letrado.

Leve reino

No hay comentarios:

La poesía de Marco Martos

Autor de una poesía de “elaborada sencillez y calculado candor” (según palabras de Alberto Escobar), Marco Martos (Piura, 1942) es una de las voces más valiosas y originales de la llamada “generación del 60”. Su poema “El Perú” (1994) se leyó en la ceremonia inaugural de los Juegos Panamericanos Lima 2019, en 44 de las lenguas que se hablan en nuestro país. Fue uno de los momentos más emotivos de esa noche, y ha servido para que los lectores peruanos descubran la poesía de Martos, que él mismo reuniera bajo el título general de Leve reino, un universo literario sumamente personal, “con sus reglas secretas y sus poderes ocultos”.

Cuaderno de debilidades

No hay comentarios:


Carlos López Degregori (Lima, 1952) es autor de una ya extensa obra poética que ha ido ganando paulatinamente el reconocimiento de la crítica, que a partir de 
Lejos de todas partes (1994, reunión de toda su obra anterior) lo considera uno de los más importantes poetas peruanos en actividad. Debutó literariamente en los años setenta, formando parte del grupo La Sagrada Familia (1977-1979), pero la suya no es una poesía conversacional ni vitalista (como la de la mayoría de sus compañeros de generación) sino más bien hermética y muy cercana al simbolismo. En esa línea se encuentra su más reciente libro, Cuaderno de debilidades (Códice, 2024), un conjunto de 16 poemas en los que se alternan los versos y la prosa, y que exploran los límites de la existencia humana.

Jardín de uñas

No hay comentarios:

Del caos a la trascendencia poética

El poeta Jorge Pimentel (Lima, 1944) fue uno de los líderes del grupo Hora Zero, movimiento que revitalizó el ambiente literario limeño de los años setenta con su poesía coloquial y agresiva. Si bien los dos primeros libros de Pimentel fueron publicados en ese contexto –Kenacort y Valium 10 (1970) y Ave soul (1973)–, su obra más reconocida es Tromba de agosto (1992), un poemario más ambicioso e imaginativo. En esa misma línea se inscribe su más reciente publicación, Jardín de uñas (FCE, 2024), una obra extensa (incluso más que TA), escrita también a inicios de los noventa.

El ciervo en la carretera

No hay comentarios:

 

Xavier Echarri (Lima, 1966) formó parte del grupo de poetas jóvenes surgidos a inicios de los años noventa, a los que algunos críticos denominaron “los novísimos”. Estos jóvenes continuaron la rica tradición de la poesía peruana iniciada en los años sesenta, y que cuenta con voces tan reconocidas como Cisneros, Hinostroza y Watanabe. En esa línea se encontraban los primeros poemas de Echarri, reunidos en el libro Las quebradas experiencias y otros poemas (1993), que obtuvo el segundo lugar en una Bienal de Poesía Copé.  Poco después Echarri se trasladó a Estados Unidos a continuar su formación académica, obteniendo un doctorado por la Michigan State University. Desde entonces ha residido en ese país, donde ha escrito, a lo largo de más de 20 años, los textos que conforman su segundo libro El ciervo en la carretera y otros poemas (Borrador editores).

Centenario de Jorge Eduardo Eielson

No hay comentarios:

Hace exactamente un siglo, el 13 de marzo de 1924, nació en Lima el escritor y artista plástico Jorge Eduardo Eielson, que durante muchos años fue considerado “el mayor poeta vivo peruano”, y cuya obra poética, reunida bajo el título de “Poesía escrita”, fue leída con devoción por varias generaciones de peruanos. Aprovechamos la ocasión para hacer un breve recuento de su vida y obra literaria (la obra artística merece un artículo aparte).

XXXVII formas del deseo

No hay comentarios:
El productor de cine y videasta Rafael Cabellos (Lima, 1969) ha publicado hace poco su primer poemario XXXVII formas del deseo (2023), en el que reúne poemas escritos a lo largo de 30 años. Son textos en su mayor parte breves, sin títulos y de versos cortos, que exploran la complejidad de la existencia humana, la búsqueda de la felicidad, el poder de las palabras y la importancia de las conexiones humanas en un mundo marcado por la alienación y las barreras sociales.

Un reloj derramado en el desierto

No hay comentarios:

En el poemario Un reloj derramado en el desierto (Peisa, 2022) el escritor y profesor universitario Alejandro Susti (Lima, 1959) asume el difícil desafío de hacer arte teniendo como objeto el arte. En este caso se trata de hacer poesía a partir de la observación de cuadros conocidos, de artistas que van desde Leonardo da Vinci hasta Oswaldo Guayasamín. Y al parecer Susti logró, con estos textos, unir “la vivencia poética poética con la vivencia plástica, y la erudición con la intensidad emocional”, según afirma el acta del jurado que le otorgó a este libro el Premio Internacional de Poesía Rubén Darío 2020, convocado anualmente por el Instituto Nicaragüense de Cultura.

Los hijos del limo y del fuego

No hay comentarios:

El romanticismo es un movimiento artístico y cultural surgido en Europa, en la segunda mitad del siglo XVIII, y que muchos consideran como el origen de la literatura y el arte moderno. Y aunque sus precursores fueron, en su mayor parte, autores ingleses y alemanes, sin duda el romanticismo francés es el que mayor difusión e influencia tuvo en Europa y en todo el mundo. Basta recordar a escritores como Víctor Hugo, Gerard de Nerval o Charles Baudelaire para hacernos una idea de su diversidad e importancia. Los textos más destacados de esos y otros autores ha sido reunidos por el poeta y académico Ricardo Silva-Santisteban en Los hijos del limo y del fuego. Antología poética del romanticismo francés, una generosa antología bilingüe y en dos tomos (casi mil páginas), que forma parte de la Colección La Fuente Escondida, publicada por Alastor Editores y la Academia Peruana de la Lengua.

La joven Parca

No hay comentarios:

Durante casi un siglo la “poesía pura” (sin anécdotas y basada en recursos estrictamente poéticos) fue una de los logros que con más empeño buscaron escritores de todo el mundo; desde los simbolistas franceses (Rimbaud, Mallarmé) hasta nuestra generación del cincuenta (las primeras obras de Sologuren y Eielson) pasando por la generación española del 27 (Guillén, Salinas), o los herméticos italianos. Tanto poetas como críticos han reconocido que quien más cerca estuvo de alcanzar esa meta fue el francés Paul Valéry (1871-1945). La Academia Peruana de la Lengua y Alastor Editores acaba de publicar La joven Parca, uno de los mejores poemarios de Valéry, a exactamente un siglo de su primera publicación.

El bosque de las plumas

No hay comentarios:

Con una tradición de más de tres mil años, la literatura china ha atravesado por muy diversas etapas en las que eventualmente unos géneros han predominado sobre los otros. En lo que respecta a la poesía, se suele considerar que una de las mejores épocas correspondió a los siglos VII y VIII de nuestra era, cuando ese país estaba gobernado por la dinastía Tang. En ese período aparecieron los llamados “cuatro poetas eminentes”, el más importante de los cuales fue Li Tai Po (701-762), quienes llevaron este género literario casi hasta el extremo del refinamiento artístico. Recientemente se ha publicado en nuestro medio El bosque de las plumas (Lucerna Editores, 2017), una antología bilingüe de poemas de Li Tai Po traducidos por los peruanos Fernán Alayza Alves-Oliveira y Ricardo Silva-Santisteban.

Etapas del espíritu

No hay comentarios:

En 1960 se entregó por primera vez el premio “Poeta joven del Perú”, y los elegidos fueron Javier Heraud y César Calvo, ambos entonces con menos de veinte años de edad. Desde entonces y hasta el año 1999, el premio —siempre impulsado por el poeta Marco Antonio Corcuera (Trujillo, 1917-2009)— ha sido otorgado a poetas tan importantes como Luis Hernández, José Watanabe, Juan Ojeda y Monserrat Álvarez, por mencionar algunos. Tras más de quince años, el certamen se volvió a convocar el año pasado, esta vez bajo el auspicio de la Fundación Marco Corcuera y la Universidad de Piura. Y el primer premiado en esta segunda etapa ha sido el poeta Roy Vega Jácome (Lima, 1988) por su libro Etapas del espíritu / Runas grabadas en la piel (Cuadernos Trimestrales de Poesía, 2017). 

Catálogo del maestro de obras

No hay comentarios:

Sociólogo con una larga e importante trayectoria como periodista (incluso ha sido director de varios diarios locales) Enrique Sánchez Hernani (Lima, 1953) es también uno de los más representativos poetas peruanos de la generación del setenta, aquella que llevó a la lírica la violenta vida urbana limeña y el lenguaje de la calle. Persistente en la creación literaria, como pocos autores de su generación, Sánchez Hernani ha publicado una decena de poemarios, entre ellos Por la bocacalle de la locura (1978), Banda del sur (1985), Pena capital (1995), Vinilo, 42 poemas del rock’n roll (2005) y Cuaderno extranjero (2015). A ellos se suma ahora Catálogo del maestro de obras (Suma, 2017), una “antología en desorden” (así se subtitula el libro) que recoge lo más destacado de sus cuarenta años de producción poética.

Diccionario elemental

No hay comentarios:

Con estudios de Literatura en la Universidad de San Marcos, Miguel Ángel Sanz Chung (Lima, 1979) es autor de una interesante serie de poemarios “conceptuales”, que desarrollan en todos sus textos una idea central. Se inició con La voz de la manada (2002), un peculiar bestiario en el que las descripciones de los animales se convertían en perfiles de diferentes tipos de personas. Algo similar hizo con los vegetales en Quién las hojas (2007), para después explorar los sentidos metafóricos de la casa en el díptico La casa amarilla / Casa abandonada (2011), y más recientemente la vida del hombre de las cavernas (para hablar del aislamiento y la soledad) en Arte rupestre (2013). Radicado en España desde hace más de doce años, Sanz Chung acaba de publicar un nuevo poemario: Diccionario elemental (Paracaídas, 2017).

Lírico puro

No hay comentarios:

Aunque publicó sus primeros libros en este siglo, Willy Gómez Migliaro (Lima, 1968) es una de las voces más interesantes de nuestra generación del noventa. Su poesía, de evidente estirpe eliotniana, une la experimentación verbal con la reflexión sobre temas trascendentes; una combinación que asegura la calidad de los textos, pero que también les da un cierto hermetismo. Su obra dio un salto cualitativo a partir de Moridor (2010), que lo llevó a ganar el Premio Hispanoamericano de Poesía Festival La Lira, otorgado a su poemario Construcción civil (2013), un original análisis de la sociedad peruana que continuó en el libro Nuevas batallas (2014). Cambiando de temas, Gómez nos entrega un nuevo poemario: Lírico puro (Hipocampo, 2017).

Cartografía de mi cuerpo

No hay comentarios:

Se suele llamar “ediciones de autor” a aquellos libros en los que el autor es responsable de todo el proceso de publicación: desde la creación hasta la distribución, pasando por la edición, la diagramación, la corrección, el diseño y la impresión. Hoy, gracias a la tecnología digital, es mucho más fácil para cualquier autor “autopublicarse”, aunque esto no ha llevado a superar los viejos prejuicios contra las ediciones de autor. En las últimas semanas hemos recibido alguno interesantes libros de este tipo, entre ellos Cartografía de mi cuerpo (poemas) de Julio Garrido Huaynate.

Las coplas cajamarquinas

No hay comentarios:

Siempre es un gusto encontrar libros escritos por nuestros amigos, especialmente si se trata de aquellos con los que compartimos aulas universitarias. Es el caso de Las coplas cajamarquinas. Cantos de carnaval del norte del Perú (2017) de Eugenia Quiroz, publicado por la Dirección de Investigación de la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas. Con Eugenia Quiroz formamos parte de una promoción (entonces se decía “base”) de estudiantes sanmarquinos de Literatura que también integraron la poeta Roxana Crisólogo, el cineasta Joel Calero y el periodista cultural Carlos Batalla, entre otros. Ahí, bajo la tutela de profesores como Manuel Larrú y Gonzalo Espino, Quiroz inició sus investigaciones sobre literatura oral, a las que dedicó buena parte de sus trabajos académicos —incluida su tesis de licenciatura—, investigaciones que ahora llegan a los lectores en este libro.

José Watanabe: habitó entre nosotros

No hay comentarios:

Desde la aparición de sus primeros poemas, reunidos en el libro Álbum de familia (1971, Premio Poeta Joven del Perú), José Watanabe (1946 - 2007) se convirtió en una de las voces más valiosas y originales de nuestra denominada generación del setenta. Pero fue recién con su segundo poemario El huso de la palabra (1989) que alcanzó el reconocimiento pleno de la crítica, pues el libro fue elegido como el “más importante” poemario peruano de los años ochenta. De ahí en adelante su obra seguiría creciendo (en aceptación y número de lectores) mientras él enfrentaba una larga y penosa enfermedad que acabaría derrotándolo hace exactamente diez años, el 25 de abril del 2007. Quienes lo conocieron lo recuerdan como un gran escritor y una excelente persona.