El loco de Dios en el fin del mundo
En septiembre de 2023, el Papa Francisco realizó una visita a Mongolia, un país donde el catolicismo apenas cuenta con un millar y medio de adeptos, mantenido por unos cuantos misioneros incansables. Invitado a acompañarlo en esta travesía, el novelista español Javier Cercas (Ibahernando, 1962), autor de libros como Soldados de Salamina (2001) y El monarca de las sombras (2017), aceptó el encargo. Se esperaba de él una crónica precisa pero bien documentada, al estilo de sus narraciones históricas, pero el resultado fue algo mucho más ambicioso: El loco de Dios en el fin del mundo (Random House, 2025), un libro de casi quinientas páginas que no solo relata el viaje, sino que también reconstruye la vida de Jorge Mario Bergoglio, y que incluye entrevistas a altas autoridades vaticanas, a misioneros y hasta a los periodistas que suelen cubrir los viajes del papa.
La llamada
En 2024, La llamada. Un retrato, de la periodista y escritora argentina Leila Guerriero (Junín, 1967), destacó como uno de los libros más importantes publicados en lengua española, llegando a figurar en las listas de los mejores del año en varios países. Resultado de una exhaustiva investigación, este libro narra la vida de Silvia Labayru, exmilitante de la organización guerrillera Montoneros, cuya historia está atravesada por el horror de la dictadura argentina: tortura, exilio, resistencia y el doloroso rechazo de sus propios compañeros tras su liberación.
Cuchillo
En agosto de 2022, el escritor indo-británico Salman Rushdie (Bombay, 1947) sufrió un intento de asesinato que le dejó graves secuelas: perdió un ojo y el movimiento de una mano. El violento ataque fue perpetrado por un joven armado con un cuchillo, un fanático religioso que buscaba cumplir la fatwa (condena a muerte) emitida contra Rushdie por el Gobierno iraní en 1989, como respuesta a su polémica novela Los versos satánicos. En su reciente libro autobiográfico Cuchillo. Meditaciones tras un intento de asesinato (Random House, 2024), Rushdie narra en detalle esa terrible experiencia, su arduo proceso de recuperación y las profundas consecuencias en su vida y la de sus familiares.
El invencible verano de Liliana
Premio Pulitzer 2024 en la categoría "memoria o autobiografía"
Los escritores latinoamericanos tienen cada vez mayor presencia entre los finalistas a los más importantes premios literarios internacionales. Este año, por ejemplo, hubo cuatro novelas latinoamericanas preseleccionadas (13 en total) para el International Booker Prize, uno de los más prestigiosos del Reino Unido; entre ellas estaba Huaco retrato (Undiscovered, en su versión en inglés), de la peruana Gabriela Wiener. Y más recientemente la mexicana Cristina Rivera Garza (Tamaulipas, 1964) ha obtenido el Premio Pulitzer 2024, en la categoría “memorias o autobiografías”, por su libro El invencible verano de Liliana, –publicado en inglés en 2023 con el título Liliana’s invincible summer. A sister’s search for justice– en el que cuenta la historia de su hermana, víctima de feminicidio en 1990.
Medio siglo con Borges
Peredo total
Dos hechos marcaron la etapa post clasificación peruana al Mundial Rusia 2018: el aumento de la suspensión a Paolo Guerrero, capitán y goleador del equipo (lo que lo dejaba fuera del Mundial), y la muerte del carismático periodista Daniel Peredo, quien con su emotiva locución de los partidos, de esta y otras eliminatorias, se había ganado el calificativo de “la voz de la selección peruana”. A pesar de ese reconocimiento, Peredo fue mucho más que un locutor, un periodista con una larga trayectoria en la prensa escrita, autor de innumerables artículos de opinión, entrevistas y especialmente crónicas de todo tipo. Sin duda, esas crónicas le dieron el oficio narrativo para convertirse en el mejor locutor del medio (a pesar de no tener buena voz). Una amplia selección de esos textos periodísticos ha sido reunida en el recién publicado libro Peredo total (Debate, 2018).
Con todo, contra todos
Uno de los libros “futboleros” más ambiciosos, entre los publicados en los últimos meses, es Con todo, contra todos. Una historia de la selección peruana 1968-2018 (Debate, 2018), del escritor y crítico literario José Carlos Yrigoyen (Lima, 1976), quien hace un recuento pormenorizado de todos los campeonatos y partidos de nuestra selección a lo largo de los últimos 50 años. El libro comienza con la ya mítica campaña de clasificación para el Mundial México 1970, y termina con la reciente clasificación (después de 36 años de ausencia) al Mundial Rusia 2018; e incluye los momentos más gloriosos de la historia del fútbol peruano, así como sus más bochornosas y humillantes derrotas. Y a veces saltando de un extremo al otro en apenas pocos meses.
Mundiales y destinos
Entre de los principales libros publicados en el Perú a propósito del Campeonato Mundial de Fútbol 2018 figura Mundiales y destinos (Campo Letrado, 2018), del escritor y abogado Jorge Cuba Luque (Lima, 1960). La propuesta de este libro es contar las más peculiares historias de futbolistas que alguna vez tuvieron una figuración decisiva en alguno de los mundiales (se consignan una o dos historias por cada mundial), y cómo eso determinó sus destinos. “Un mundial es el momento supremo para un futbolista: el mundo entero lo observa y él representa a la imagen de su país… Hablo de ellos para saber qué hay o qué pudo haber en el hombre que provocó la alegría de una nación o que la hundió en la tristeza”, explica Luque en el prólogo.
El camino a Rusia
La clasificación de la selección peruana de fútbol al Mundial Rusia 2018 ha generado una inusual pasión por el fútbol en nuestros medios de comunicación y, en general, en todos los ámbitos. También en la industria editorial, pues se vienen publicando una serie de libros que sobre el fútbol, los mundiales y la historia de la selección peruana. Sin lugar a dudas, el más importante de esos libros es El camino a Rusia. La historia secreta de la hazaña y sus protagonistas (Planeta, 2018), del experimentado periodista Umberto Jara, quien narra, desde diversas perspectivas, el proceso que nos llevó a la clasificación al Mundial después de 36 años de fracasos. Un recuento centrado más que nada en los entretelones, en las decisiones de los dirigentes y del entrenador, que son finalmente las que deciden los triunfos o derrotas futbolísticas.
La Catedral del Criollismo
Egresado de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Luis Cáceres Álvarez es un joven y destacado periodista y fotógrafo que ha participado en proyectos como la muestra “Los rostros del Perú” (2016) —organizada por la Reniec y que se presentó en Lima y en 16 regiones del país— y el colectivo fotográfico Ojos Propios. Ha hecho estudios en la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), especializándose en periodismo musical y fotografía periodística. Todo ello ha confluido en su primer libro: La Catedral del Criollismo. Guardia Vieja del siglo XXI (Editorial UPC, 2017), una valiosa y emotiva crónica sobre uno de los últimos puntos de reunión (en el tradicional distrito de Breña) de auténticos jaranistas limeños.
Comentarios reales y otros textos
Ricardo González Vigil, garcilacista
Ante la proximidad de los 400 años de la primera edición de los Comentarios Reales de los Incas (1609), libro fundamental de la literatura y cultura peruana, la Universidad Inca Garcilaso de la Vega inició un ambicioso proyecto: la publicación (por primera vez en el Perú) de la obra completa del Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616), escritor que da nombre a esa casa de estudios. Para ello, la universidad contó con la valiosa colaboración del miembro de la Academia Peruana de la Lengua y reconocido crítico Ricardo González Vigil, quien tuvo a su cargo la edición, actualización de los textos, apuntes biográficos y estudios prologales de cada uno de los volúmenes. El proyecto acaba de llegar a su feliz culminación con la publicación (justo a los 400 años de la muerte del autor) del quinto y último volumen: Traducción de los Diálogos de Amor y otros escritos (Fondo Editorial de la UIGV, 2016).Las respuestas del mudo
Hace unos 25 años Jorge Coaguila, entonces un joven estudiante sanmarquino, comenzó a laborar como periodista cultural, publicando reseñas de libros y entrevistas a escritores en diversos diarios limeños. En una de esas entrevistas conocería a Julio Ramón Ribeyro (Lima, 1929-1994) con quien, a pesar de la diferencia de edades, llegó a establecer una buena amistad. Con el tiempo Coaguila se ha convertido en magíster en Literatura (por la Universidad de San Marcos) y uno de los mayores especialistas en la obra de Ribeyro, sobre la que ha escrito varios libros, desde La palabra inmortal (1995) hasta Penúltimo dossier (2009). Recientemente Coaguila ha publicado una nueva edición, corregida y aumentada, de uno de esos libros: Julio Ramón Ribeyro. Las respuestas del mudo (RUCSS/Revuelta, 2016), amplia recopilación de entrevistas hechas al recordado narrador.
Asociación ilícita
Hace unos diez años Leonardo Aguirre (Lima 1975) se hizo conocido como crítico literario (en diversos medios limeños) por sus irreverentes y polémicos comentarios. Pronto dio el salto a la narrativa con dos libros de cuentos —Manual para cazar plumíferos (2005) y La musa travestida (2007)— ambos enfocados en el mundo de los jóvenes escritores limeños, que él retrataba de una manera irreverente, con un humor irónico y grotesco. En ese universo también se desenvuelven sus dos siguiente libros, las novelas El conde de San Germán (2008) y Karaoke (2010). Tras seis años de silencio Aguirre vuelve al tema, abordándolo ahora desde el ensayo, con un libro mucho más ambicioso y elaborado: Asociación ilícita. Breve historia de la literatura peruana (Animal de invierno, 2016).
Los rendidos
Entre la narrativa testimonial y el ensayo, el libro Los Rendidos. Sobre el don de perdonar (IEP, 2015), del historiador y escritor José Carlos Agüero ha sido uno de los más comentados durante el año pasado. Agüero, hijo de dos militantes de Sendero Luminoso (ambos ejecutados extrajudicialmente), es también un activista de derechos humanos (especialista en temas de memoria histórica) y ha logrado unir sus experiencias personales con interesantes reflexiones acerca de las “víctimas” y de los “estigmas” producidos por la violencia política de los años ochenta y noventa. El resultado es un libro que cuestiona muchos de los prejuicios y estereotipos relacionados con ese momento de nuestra historia.
Voces de Chernóbil
Testimonios del apocalipsis
Hace algunos meses le fue otorgado el Premio Nobel de Literatura a la bielorrusa Svetlana Alexievich (Ivano-Frankivsk, 1948), y lo que más llamó la atención es que no se trataba de una escritora de “ficción”, sino de una periodista. Y aunque entonces sus libros (que recopilan numerosos testimonios de personas involucradas en grandes sucesos históricos) no estaban en circulación en nuestro medio, ya han sido traducidos o reeditados y pueden encontrarse en nuestras librerías. Así, hemos leído Voces de Chernóbil. Crónica del futuro (Debolsillo, 2015), el valioso trabajo de investigación que Alexievich realizó a lo largo de diez años y que publicara originalmente (en ruso), en 1996.
Mitad monjes, mitad soldados
El libro más polémico en estos días en nuestro país es Mitad monjes, mitad soldados (Planeta, 2015), una amplia investigación realizada por el periodista Pedro Salinas (Lima, 1963), en colaboración con Paola Ugaz, en torno al Sodalicio de Vida Cristiana, el movimiento religioso católico de origen peruano. Como se sabe, el Sodalicio ha estado envuelto, en los últimos quince años, en una serie de denuncias y escándalos por diversos abusos (incluidos los sexuales) atribuidos a sus líderes y fundadores en perjuicio de los jóvenes que “captaban” en los más prestigiosos y exclusivos colegios limeños. Mediante el testimonio de treinta víctimas de estos abusos, entre ellos el propio Salinas, Mitad monjes, mitad soldados, intenta demostrar la responsabilidad de los principales dirigentes de este movimiento.
El impostor
¿Héroe o impostor?
El escritor Javier Cercas (Ibahernando, 1962) es considerado uno de los más importantes narradores españoles de la actualidad; especialmente por su cuarta novela, Soldados de Salamina (2001), un relato que mezclaba testimonios históricos y ficción en torno a la Guerra Civil Española. Cercas ha continuado explorando los límites entre historia y literatura en novelas como El impostor (Random House, 2015), su más reciente entrega, una biografía del sindicalista español Enric Marco (1921), famoso por haberse hecho pasar por sobreviviente de un campo de concentración nazi.
Hay dos líneas narrativas paralelas en esta novela. Por un lado, la reconstrucción “lineal” de la compleja y exagerada vida de Marco, desde su nacimiento en un manicomio, su adolescencia como soldado republicano en la GCE, su oscuro paso por la Alemania de Hitler, y su posterior labor como dirigente sindicalista. Se alternan con este relato todos los entretelones de la investigación de Cercas sobre el personaje; incluyendo sus reflexiones sobre temas vinculados, como el poder de las mentiras en la literatura y el problema de la “memoria histórica” en países que han pasado por conflictos internos.
Cercas logra una biografía imparcial de Marco (a pesar del rechazo personal que este le genera), desplegando diversas hipótesis para los pasajes más controversiales. Acaso en la línea “reflexiva” el material le queda un poco corto para el contrapunto propuesto (como le pasó a Mario Vargas Llosa en El paraíso en la otra esquina), y por eso encontramos muchas repeticiones y algunas generalizaciones evidentemente excesivas. No obstante, El impostor es una buena novela, un libro inteligente y de suma actualidad.
Caminos de piedra y agua
Puno de piedra y agua
Se llama “libro de viaje” a aquel relato escrito en primera persona en que el autor describe sus experiencias durante su viaje por una región determinada. En estos textos se suele incluir también información sobre la historia, las personas, las costumbres e incluso la mitología de los lugares que se visitan. En realidad es uno de los géneros literarios más antiguos, y se suele considerar entre sus antecedentes a clásicos como la Odisea y la Eneida. El género ha tenido momentos de gran vigencia, como el siglo XIX, y en el Perú el ejemplo más destacado es Paisajes peruanos de José de la Riva Agüero, un libro póstumo publicado en 1955. Sesenta años después, el escritor Juan Carlos Galdo (Lima, 1968) intenta revitalizar y poner al día al género con el libro Caminos de piedra y agua. Un viaje por Puno (Peisa, 2015).
Galdo (doctor en Literatura, con estudios en las universidades Católica y de Colorado) cuenta que en junio de 2007 realizó un viaje por tierra desde Río de Janeiro hasta Cusco, vía La Paz. Cuando su bus llegó a la ciudad de Puno, Galdo se enteró que la ciudadela de Machu Picchu había sido elegida como una de las “siete maravillas” del mundo moderno, por lo que se estaba organizando una gran celebración en el Cusco. Eso lo decidió a quedarse en Puno, aunque no conociera a nadie ahí, y de paso recoger información para un proyecto de novela centrado en la figura del escritor Gamaliel Churata (1897-1969). El ambiente convulsionado (huelgas y bloqueos de carreteras), hizo que esa investigación fracasara; pero el escritor de todas maneras recorrió la zona conocida como el “corredor cultural aimara” (orilla suroriental del lago Titicaca) conversando con personas que le pudieran brindar información acerca de monumentos y personajes históricos locales.
Así, Galdo visitó los poblados de Yunguyo, Juli, Zepita, Pomata y Ácora, entrevistando a los personajes más pintorescos, cuyos testimonios y peculiares versiones de la historia de la región le dan un cierto carácter “real maravilloso” a este libro. A ellos se suman también las conversaciones que el autor sostiene con la gente común que va conociendo en su peregrinaje, quienes le dan muy particulares interpretaciones de la tensa situación política. Y también el descubrimiento de Galdo de que está haciendo el mismo recorrido que hizo en 1567 el funcionario español Garci Diez de San Miguel, en una visita oficial por los poblados de la antigua provincia de Chucuito.
Todos esos discursos son incorporados a la narración de la manera más objetiva, imparcial y respetuosa. Algo especialmente notorio en las numerosas conversaciones con los escritores, músicos, artistas e intelectuales locales, son sus egos tan inflados como los de sus colegas de cualquier gran ciudad. Galdo reserva su subjetividad para las precisas descripciones que hace de los paisajes, iglesias y casas de todo tipo; y también para algunos pasajes “ficcionales” (que aparecen en letras cursivas), en los que se anima a esbozar pequeñas historias sobre las personas y situaciones que va encontrando. Por todo ello, Caminos de piedra y agua resulta una lectura sumamente amena (no obstante sus 340 páginas) y una demostración del gran potencial que los libros de viajes tienen en un país con tanta diversidad geográfica y cultural como el Perú.
Tambores invisibles
Redoble por Ampuero
El reconocido periodista Fernando Ampuero del Bosque (Lima, 1949) es también un versátil escritor que ha incursionado en casi todos los géneros literarios: cuento, novela, poesía, teatro. Actualmente atraviesa una etapa sumamente productiva, pues en los últimos cinco años ha publicado trece libros. El más reciente de ellos es Tambores invisibles (Peisa, 2014), una recopilación de artículos y ensayos acerca de los escritores y artistas que Ampuero más admira. Los cuarenta textos de este libro abarcan desde semblanzas y crónicas hasta reflexiones de carácter literario.
Lo primero que sorprende es la cantidad de narradores –Melville, Capote, Hemingway, Salinger y Bradbury, entre otros– que Ampuero parece haber leído como parte de su aprendizaje como narrador. Por supuesto, para una buena formación resultan también imprescindibles autores como Tolstoi, Rimbaud, Kafka, Rulfo, Borges, García Márquez, Cortázar y Mario Vargas Llosa, también presentes en estas páginas. Pero sin lugar a dudas los autores con los que Ampuero demuestra más afinidad personal y literaria son dos peruanos: Julio Ramón Ribeyro y Alfredo Bryce Echenique. Sobre todos estos autores Ampuero escribe con bastante conocimiento de sus obras, y también con datos biográficos y anécdotas con los que elabora logrados y amenos retratos.
Complementan el libro algunas notas sobre cineastas (Hitchcock, Fellini), artistas (Picasso, Sérvulo Gutiérrez) y “celebridades” (Harry Houdini, Marilyn Monroe). Tambores invisibles resulta así una experiencia sumamente placentera “…un volumen que se escribió solo, casi a espaldas de su autor, y que, por lo tanto, el lector puede empezar a leer por cualquier parte”.