Osvaldo Soriano (Mar del Plata, 1943–1997) murió cuando su narrativa alcanzaba su madurez plena. Periodista y novelista de enorme popularidad, Soriano dejó una obra breve pero contundente, iniciada con Triste, solitario y final (1973) y consolidada con títulos como No habrá más penas ni olvido (1978), Cuarteles de invierno (1980), Una sombra ya pronto serás (1990) y La hora sin sombra (1995). Además de sus novelas, publicó libros de relatos y crónicas escritos para diarios y revistas argentinas, entre los que destaca Cuentos de los años felices (1993), una obra que condensa con humor, melancolía y lucidez los grandes temas de su literatura: la infancia, la política, la historia y el fútbol.
Lecturas
Pilón
El escritor estadounidense William Faulkner (1897-1962), Premio Nobel de Literatura en 1950, inició su ciclo creativo más relevante con Sartoris (1929), primera entrega de una serie de narraciones ambientadas en el ficticio condado de Yoknapatawpha. A esa obra siguieron El sonido y la furia (1929), Mientras agonizo (1930), Luz de agosto (1932) y ¡Absalón, Absalón! (1936). En medio de ese conjunto, Faulkner publicó Pilón (1935), historia de un grupo de aviadores acrobáticos, una de sus novelas menos difundidas a pesar de contar con versión cinematográfica: The Tarnished Angels (1957), dirigida por Douglas Sirk. Basada en correcciones del manuscrito original, se publkicó hace poco una nueva traducción al castellano de este título poco frecuentado.
Edgardo Rivera Martínez. Cuentos completos
Reconocido hoy como uno de los narradores más importantes de la literatura peruana contemporánea, Edgardo Rivera Martínez (Jauja, 1933 - 2018) no siempre gozó de gran visibilidad. Durante décadas fue un escritor apreciado por una minoría de lectores, ya que sus primeros libros —casi todos volúmenes de cuentos— aparecieron en ediciones limitadas y de escasa circulación. La situación cambió recién en los años ochenta, con Ángel de Ocongate y otros cuentos (1986), y sobre todo con la publicación de su novela País de Jauja (1993), elegida en una encuesta de especialistas como la obra narrativa más importante de la década del noventa. Desde entonces, su nombre quedó ligado no solo a la novela, sino también al cuento, un género al que dedicó más de medio siglo de escritura. Esa producción se reúne ahora en Edgardo Rivera Martínez. Cuentos completos (Random House, 2025).
Un tal Lucas
Al argentino Julio Cortázar (1914-1984) se le suele considerar como uno de los escritores del llamado boom de la novela latinoamericana, a pesar de que por su edad pertenece más bien a la generación anterior, la de Octavio Paz, Lezama Lima, Sábato o Rulfo. De ahí que su obra presente notorias diferencias con respecto a las de García Márquez, Fuentes o Vargas Llosa (los más reconocidos del boom), desde la influencia del surrealismo y el existencialismo hasta una abierta preferencia por las formas breves y fragmentarias. Fue un verdadero maestro del cuento, en especial en su vertiente fantástica, y además publicó una serie de libros atípicos, reuniones de textos cortos en los que sus reflexiones eran expresadas con espíritu lúdico y mucho sentido del humor. Uno de esos libros es Un tal Lucas (1979), injustamente postergado dentro de la obra cortazariana.



