Al argentino Julio Cortázar (1914-1984) se le suele considerar como uno de los escritores del llamado boom de la novela latinoamericana, a pesar de que por su edad pertenece más bien a la generación anterior, la de Octavio Paz, Lezama Lima, Sábato o Rulfo. De ahí que su obra presente notorias diferencias con respecto a las de García Márquez, Fuentes o Vargas Llosa (los más reconocidos del boom), desde la influencia del surrealismo y el existencialismo hasta una abierta preferencia por las formas breves y fragmentarias. Fue un verdadero maestro del cuento, en especial en su vertiente fantástica, y además publicó una serie de libros atípicos, reuniones de textos cortos en los que sus reflexiones eran expresadas con espíritu lúdico y mucho sentido del humor. Uno de esos libros es Un tal Lucas (1979), injustamente postergado dentro de la obra cortazariana.
Lecturas
Mi nombre no es una casualidad
En la literatura peruana del siglo XX se han sucedido varias generaciones destacadas de poetas; pero en casi todas ellas, salvo la del ochenta, los nombres más visibles han sido casi exclusivamente masculinos. No es que faltaran mujeres en esos grupos, sino que, por distintos motivos, ellas permanecieron en un segundo plano. Una de las tareas aún pendientes de la crítica consiste en rescatar y valorar esas voces, devolviéndoles el lugar que les corresponde en el panorama cultural. En ese esfuerzo se inscribe la reciente publicación Sarina Helfgott. Mi nombre no es una casualidad. Poesía reunida (1956–1995), editada por Elizabeth Lino Cornejo y Luz Vargas de la Vega, que recupera la obra de esta poeta, dramaturga y periodista perteneciente a la llamada Generación del 50.
Apologético
Poco datos precisos se tienen acerca de la vida Juan Espinosa y Medrano (Cusco, ¿1630-1688?); sin embargo, hay varias anécdotas populares muy conocidas en las que se resalta su origen andino (se afirma que su verdadero apellido era Chancahuaña) y su vasta cultura humanística. Sacerdote de profesión, fue orador, filósofo y literato; y entre sus obras hay textos escritos indistintamente en castellano, latín o quechua. Pero sin lugar a dudas su obra más conocida es el Apologético en favor de Luis de Góngora (1662), numerosas veces reeditado en nuestro país y en todo el mundo de habla hispana.
El verano de Cervantes
El narrador y ensayista español Antonio Muñoz Molina (Úbeda, 1956), autor de novelas tan conocidas como El invierno en Lisboa (1987) y El jinete polaco (1991), regresa al centro de su biblioteca con El verano de Cervantes (Seix Barral, 2025), un libro que condensa varias décadas de relecturas del Quijote. No es un tratado académico ni un recuento nostálgico de esas lecturas, aunque tiene de ambos; es, sobre todo, una meditación literaria desde la experiencia de un lector que ha hecho de Cervantes una brújula narrativa.