Historiador y analista político de gran prestigio en México, Héctor Aguilar Camín (Chetumal, 1946) es también un narrador notable. Con cinco libros de cuentos y una decena de novelas publicadas —desde Morir en el golfo (1985) hasta Toda la vida (2016)—, su obra abarca tanto la crítica política como la exploración literaria. Dentro de este recorrido, acaso su novela más ambiciosa y lograda sea El resplandor de la madera (1999), un proyecto que, según el propio autor, lo acompañó durante cuarenta años y en el que volcó sus recuerdos más personales y entrañables.
Lecturas
Mamita
Mamá cumple 90 años
El escritor peruano Gustavo Rodríguez (Lima, 1968) obtuvo el Premio Alfaguara de Novela 2023 con Cien cuyes, una obra que abordaba el deterioro y la muerte de un grupo de ancianos limeños —de origen social diverso— con un tono ligero, humorístico y sentimental. En la misma línea, aunque con un registro más nostálgico y personal, se sitúa su nueva novela Mamita (Alfaguara, 2025), porque en este caso la anciana es la madre del protagonista y narrador, un escritor exitoso y evidente alter ego del autor.
Hombre caído
El escritor español Fernando Aramburu (San Sebastián, 1959) alcanzó notoriedad internacional con Patria (2016), una novela sobre dos familias vascas fracturadas por décadas de violencia interna —la del terrorismo de ETA— que dejó como herencia culpas y heridas aún abiertas. La obra recibió los principales premios literarios en España y fue adaptada a una serie televisiva que, por su temática y carga política, captó atención también fuera de Europa, incluso aquí en Perú. Pero Patria no fue un debut: Aramburu ya tenía una sólida trayectoria literaria iniciada en 1996 con la novela Fuegos con limón, y que hoy incluye más de veinte libros de narrativa, entre novelas y conjuntos de cuentos. En su más reciente publicación, Hombre caído (Tusquets, 2025), regresa al formato breve, que él domina con solvencia.
Dos más por Charly
Zein Zorrilla (Huancavelica, 1951) consiguió con Dos más por Charly (Lluvia, 2024) transformar la conocida historia del joven provinciano que llega a Lima a forjarse un futuro en una “una novela singular e inclasificable”, según afirma el antropólogo suizo Martin Lienhard en el prólogo de la primera edición del libro, publicado originalmente en 1996. Y no por lo original de las peripecias de Charly sino por la irrupción en el relato de elementos poco comunes en nuestra narrativa urbana.