La décima en el Perú

No hay comentarios:

Reivindicación de la poesía popular

En julio de 1982 el Instituto de Estudios Peruanos publicó La décima en el Perú, la obra más amplia y documentada del decimista y folklorista afroperuano Nicomedes Santa Cruz (1925-1992), cuyo centenario se recuerda en estos días (nació en Lima, un 4 de junio). Reeditado recientemente por el propio IEP, este libro conserva su vigencia y señala el papel que ha tenido la poesía popular en la formación de nuestra identidad. Bajo la apariencia de una antología poética La décima en el Perú es, en realidad, una genealogía del verso improvisado, una historia del “contrapunto”, y una defensa apasionada de una tradición literaria marginada por la academia y el canon criollo-letrado.

La batalla del pasado

No hay comentarios:

El reconocido escritor peruano Alonso Cueto (Lima, 1954) hizo su debut literario en 1983 con un libro de cuentos publicado en España: La batalla del pasado, un conjunto de once cuentos que tratan, según el propio autor, sobre “las relaciones que tenemos con nuestro pasado, con nuestros recuerdos... y la lucha contra emociones como el arrepentimiento, la vergüenza y la nostalgia”.

Arderá el viento

No hay comentarios:

Guillermo Saccomanno (Buenos Aires, 1948) ha construido una obra literaria que, aunque reconocida, ha transitado casi siempre por los márgenes de la literatura “canónica”. Su trayectoria comienza en los años setenta como guionista de historietas —una escuela que le dejó una marca imborrable—, para luego transitar hacia el cuento, la novela y el guión cinematográfico. La consagración le llegaría con la novela El buen dolor (1999), ganadora en su país del Premio Nacional de Literatura. Desde entonces, se ha afianzado dentro del género de la novela negra o policial, en el que ha obtenido el prestigioso Premio Hammett en dos ocasiones. En esta misma línea se inscribe su novela más reciente, Arderá el viento, ganadora del Premio Alfaguara 2025.

Leve reino

No hay comentarios:

La poesía de Marco Martos

Autor de una poesía de “elaborada sencillez y calculado candor” (según palabras de Alberto Escobar), Marco Martos (Piura, 1942) es una de las voces más valiosas y originales de la llamada “generación del 60”. Su poema “El Perú” (1994) se leyó en la ceremonia inaugural de los Juegos Panamericanos Lima 2019, en 44 de las lenguas que se hablan en nuestro país. Fue uno de los momentos más emotivos de esa noche, y ha servido para que los lectores peruanos descubran la poesía de Martos, que él mismo reuniera bajo el título general de Leve reino, un universo literario sumamente personal, “con sus reglas secretas y sus poderes ocultos”.