Cartas desde los extramuros

El investigador Carlos Villacorta González (Lima, 1976) ha publicado Cartas desde los extramuros. Correspondencia de Enrique Verástegui a Wolfgang A. Luchting (1973-1977), un volumen que recupera un intercambio epistolar poco conocido, pero significativo. Enrique Verástegui (Lima, 1950-2018), figura destacada de la generación poética del setenta en el Perú, es autor de libros fundamentales como En los extramuros del mundo (1971) y Angelus Novus (1990). Wolfgang Luchting (1927-1999), por su parte, fue un crítico literario alemán que vivió algunos años en Lima y que tradujo y estudió a autores peruanos como Julio Ramón Ribeyro y Mario Vargas Llosa. Ambos se conocieron en Lima en septiembre de 1973. Desde entonces, su relación fue principalmente epistolar. De ese intercambio, Villacorta ha recuperado quince cartas enviadas por Verástegui, halladas en los Archives of American Writers and Intellectuals de la biblioteca de la Universidad de Princeton. 

Como señala Villacorta en su prólogo, uno de los temas centrales de la correspondencia es la accidentada historia editorial del segundo libro de Verástegui, Monte de goce. En la primera carta ya se anticipa su publicación: “Le informo que dentro de algunos meses Milla Batres va a publicarme un segundo libro, y creo que lo hará en Barcelona” (6-9-1973). Sin embargo, poco después el propio autor informa que el editor lo ha calificado de “impublicable” por su carga erótica: “es una love story a la inversa… no hay nada de impúdico, solo la dosis conveniente. Lo importante del libro, creo que es su técnica; allí está la cuestión. El resto, la temática, es un cochineo que yo hago”. Finalmente, en 1974, admite que Milla Batres ha desistido del proyecto, y que posiblemente Julio Ortega se haga cargo de la edición, aunque surge un nuevo obstáculo: “la censura, y léase Martha Hildebrandt: tiene que dar el visto bueno a la publicación, y Julio teme que la demasiada agresividad erótica del texto pueda asustar a esa señora”. Monte de goce no vería la luz sino hasta 1991.

Más allá de estos avatares editoriales, lo que se revela en estas cartas es la ausencia de una amistad en sentido pleno entre Verástegui y Luchting. En casi todas las misivas, el tono dominante es el de la solicitud. Verástegui, marginado del establishment literario limeño y con un libro bloqueado por la censura, ve en Luchting una posible vía de salida: alguien con redes en el extranjero y con peso académico. “Si usted pudiera colocarme por lo menos un poema en una buena revista americana, y que paguen en dólares, me lo comunica” (30-10-1974); “Tú podrías hacer algo como buscarme una chamba de lector de poesía en español o algo así… sería cuestión de conversar directamente contigo. Pero no me digas no, dime sí” (12-5-1975); “Tal vez puedas conseguirme la dirección del poeta Lawrence Ferlinghetti, en San Francisco, quien sé que traduce del castellano al inglés, para remitirle mis poemas” (20-10-1976).

Pero el libro no se reduce a una cadena de pedidos. Como todo buen epistolario, contiene detalles poco conocidos sobre la vida y obra del autor, así como observaciones sobre su entorno y comentarios agudos —y a veces polémicos— sobre la política y cultura del Perú durante las dictaduras de Juan Velasco y Francisco Morales Bermúdez. También hay momentos de entrañable empatía con Luchting: “Quiero suponer que por allá es invierno, que a veces la vida es dura y el trabajo de respetable profesor universitario impide la exteriorización de las emociones, las margina o las reprime… y sin embargo la felicidad siempre está en nosotros, en el sabor de una manzana o de un trago, en la soledad de las tardes o las noches…”.

Cartas desde los extramuros es, en ese sentido, más que una simple edición de correspondencia: es un retrato fragmentario pero nítido de un escritor complejo, talentoso y contradictorio, que buscaba abrirse paso —desde los márgenes— en un sistema que le fue casi siempre hostil.

Carlos Villacorta González (Lima, 1976) es escritor y profesor de Literatura Latinoamericana en la Universidad de Maine (Estados Unidos). Es autor de una reconocida obra poética que comprende los libros El grito (2001), Tríptico (2004), Ciudad Satélite (2007), Materia Oscura (2017) y Libro de la tentación y del olvido (2023). Actualmente dirige la revista digital Polis Poesía.

No hay comentarios: