En 2024, La llamada. Un retrato, de la periodista y escritora argentina Leila Guerriero (Junín, 1967), destacó como uno de los libros más importantes publicados en lengua española, llegando a figurar en las listas de los mejores del año en varios países. Resultado de una exhaustiva investigación, este libro narra la vida de Silvia Labayru, exmilitante de la organización guerrillera Montoneros, cuya historia está atravesada por el horror de la dictadura argentina: tortura, exilio, resistencia y el doloroso rechazo de sus propios compañeros tras su liberación.
Para escribir La llamada Guerriero dedicó un año y medio a realizar extensas entrevistas a Silvia Labayru y a personas de su entorno, incluyendo familiares, amigos, antiguos compañeros y hasta adversarios. El resultado es un relato coral en el que incluso se pueden encontrar versiones contradictorias de un mismo suceso. Con un enfoque que privilegia el rigor periodístico, Guerriero evita emitir juicios u otorgar credibilidad absoluta a ninguna de las partes, dejando que el lector se enfrente a la complejidad de los hechos y sus múltiples interpretaciones.
Silvia Labayru, hija de un oficial del ejército argentino, creció en un entorno acomodado y asistió al prestigioso Colegio Nacional Buenos Aires. Allí entró en contacto con la militancia de izquierda, lo que la llevó a unirse a Montoneros. Su labor incluía tareas de inteligencia, aunque también participó en algún atentado terrorista. En diciembre de 1976, cuando estaba embarazada de cinco meses, fue capturada y llevada a la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), uno de los principales centros clandestinos de detención y tortura del régimen.
Durante su cautiverio, Labayru sufrió abusos físicos y psicológicos, entre ellos descargas eléctricas y violaciones. Y también fue obligada a colaborar con los militares en misiones específicas, como la infiltración del represor Alfredo Astiz en la organización Madres de Plaza de Mayo. Este operativo resultó en el secuestro, tortura y desaparición de tres Madres fundadoras, dos monjas francesas y otros militantes. Además a Labayru se le exigió mantener una relación de pareja con un oficial, como prueba de que estaba en proceso de "recuperación". En estas circunstancias dio a luz a su hija Vera, en una sala de tortura. La niña fue entregada a los padres de Silvia, mientras ella seguía detenida.
Uno de los momentos más significativos del libro, y que le da título, es la llamada telefónica que Silvia hizo a su padre. Jorge Labayru, convencido de que su hija estaba muerta, recibió esta comunicación inesperada: "Yo apenas podía hablar. Tenía un hilito de voz. No me salía", recuerda Silvia. Este episodio marcó un antes y un después, tanto para ella como para su familia. Guerriero relata cómo, cada 14 de marzo, Jorge conmemoraba esta llamada como un día de "resurrección", un ritual que continuó hasta su muerte.
La obra no se limita a documentar los hechos traumáticos del secuestro y las torturas; también explora la vida cotidiana de Silvia, sus relaciones personales y su esfuerzo por reconstruirse en el exilio; a la vez que profundiza en su personalidad para mostrar tanto sus fortalezas como sus debilidades. Detalles como su amor por los animales, su pasión por el deporte y los momentos compartidos con su hija permiten ver a Silvia desde una perspectiva más humana, y la muestran como una persona compleja, capaz de resistir al dolor, pero también llena de incertidumbres y contradicciones. Su caso desafía las narrativas simplistas de héroes y villanos, al tiempo que expone las tensiones internas de una sociedad que aún lucha por reconciliarse con su pasado reciente.
La llamada plantea numerosas preguntas sobre la memoria, la resistencia y el juicio moral. Guerriero no ofrece respuestas categóricas, sino que invita al lector a reflexionar sobre el papel de las víctimas y las líneas difusas entre la supervivencia y la complicidad en contextos extremos. Por eso el libro no es solo el testimonio de un tiempo oscuro, sino también un aporte significativo al periodismo narrativo y a la comprensión de la historia argentina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario