Rodolfo Hinostroza y la poesía de los años sesenta

Fernandez
Camilo Fernández Cozman. Rodolfo Hinostroza y la poesía de los años sesenta (FEUCH, 2009)

Doctor en Literatura y miembro de la Academia Peruana de la lengua, Camilo Fernández Cozman (Lima, 1965) es uno de los críticos que trabajan por renovar y actualizar esta práctica en nuestro país. Su proyecto personal es hacer una revisión de las principales generaciones poéticas peruanas del siglo XX hasta la actualidad, a partir del estudio del autor más importante o característico de cada una de ellas. Ya ha publicado Las ínsulas extrañas de E. A. Westphalen (1990) y Las huellas del aura. La poética de J. E. Eielson (1996), Mito, cuerpo y modernidad en la poesía de José Watanabe (2009), entre otros libros. Pero acaso el más logrado de esos trabajos es el que acaba de ser reeditado: Rodolfo Hinostroza y la poesía de los años sesenta (FEUCH, 2009) libro en que la poesía hinostroziana es revisada a la luz de las contribuciones de la neorretórica y la pragmática.

Escrito a partir de una tesis académica, el texto se inicia con el ineludible “estado de la cuestión”, un recuento pormenorizado de reseñas y comentarios críticos sobre los dos primeros poemarios de Hinostroza: Consejero de lobo (1965) y Contranatura (1971). Estos comentarios son después explicados como parte de contextos mayores: el de la cultura peruana de los años ’60 en general y el de la poesía en particular. Fernández encuentra que en la obra de Hinostroza están presentes las cuatro características principales de su generación poética (conciencia estructural de la obra, importancia de la síntesis, las citas culturales y el empleo de versos narrativos y conversacionales), y también sus más notorias influencias: la tradición poética de lengua inglesa y algunos poetas franceses.

Como sucede en los libros de crítica más reciente el eje central está constituido por el “análisis retórico-figurativo” de los textos a partir de los aportes de la Retórica General Textual, que tiene como representantes a Antonio García berrio, Tomás Abadalejo y especialmente a Stephano Arduini. Pero Fernández ya se ha dado cuenta de que esta “disección” no basta para explicar el funcionamiento de la literatura, pues “no se trata de un problema de carne o de pellejo sino de anatomía”, citando un verso de Antonio Cisneros, otro poeta de los sesenta, precisamente sobre este tema.

Los no tan interesantes resultados finales del análisis retórico y pragmático deben ser interpretados como una muestra de la crisis actual de la crítica literaria en general. A partir de los formalistas rusos, la crítica ha ido abandonando el tradicional ensayo humanista, basado en la erudición y el talento literario de autores como Borges y Alfonso Reyes, para acercarse cada vez más al rigor y la fundamentación teórica propios de las ciencias, especialmente en lo que respecta a la retórica. Pero el ensayo humanista parece estar en la esencia misma de toda crítica literaria, razón por la cual incluso los críticos más entusiastas con los nuevos aportes teóricos necesitan apelar constantemente a ensayos de otras disciplinas para darle un poco de contenido más “humano” a sus análisis.

Los libros de Fernández constituyen todo un testimonio de esa necesidad y búsqueda de contenidos de parte de la nueva crítica. En Las ínsulas extrañas... recurrió al psicoanálisis junguiano, a sus conceptos de arquetipo y de individuación; en Las huellas del aura, a las reflexiones culturales de W. Benjamin y K. Kosik; y en este trabajo sobre Hinostroza a las reflexiones de la pragmática lingüística sobre la dimnensión comunicativa de los textos. Esta interesante búsqueda está acompañada de una permanente actualización con las más importantes contribuciones en el área de la literatura propiamente dicha. De ahí que cada libro de Fernández resulte, además de una rigurosa aproximación a la obra estudiada, también una revisión de los más actuales métodos y problemas de la crítica literaria.


Enlaces relacionados
En el blog de Camilo Fernández, La soledad de la página en blanco, se pueden leer muchos de sus trabajos de crítica literaria.

No hay comentarios: