El viaje a través de la palabra


Con una veintena de libros dedicados al estudio y análisis de la poesía peruana, Camilo Fernández Cozman (Lima, 1965) es ya uno de nuestros más importantes críticos literarios de la actualidad. Catedrático y doctor en Literatura, su obra crítica —desde Las ínsulas extrañas de Emilio A. Westphalen (1990) hasta Las técnicas argumentativas y la utopía dialógica en la poesía de César Vallejo (2014)— se caracteriza por la lucidez y el rigor académico, por lo que suele bastante apreciada en los ámbitos universitarios. De ahí que en estos días dos universidades hayan casi coincidido en la publicación de los más recientes libros de CFC: El viaje a través de la palabra. Antología de Ensayos 1990-2015 (Universidad San Ignacio de Loyola, 2016) e Interculturalidad y sujeto migrante en la poesía de Vallejo, Cisneros y Watanabe (Universidad de Lima, 2016).

El viaje a través de la palabra es una muy amplia (más de 300 páginas) y didáctica recopilación de los textos centrales de los libros de CFC. Se trata de diez interpretaciones de las obras de autores como E. A. Westphalen, Blanca Varela, Washington Delgado, Jorge Eduardo Eielson, Rodolfo Hinostroza, José Watanabe y César Vallejo, entre otros. Reunidos los ensayos de esta manera, es posible apreciar la evolución de la “poética crítica” de CFC, desde el enfoque psicológico de sus primeros trabajos (en los que se interpretaba la poesía a partir de los arquetipos junguianos) hasta el actual énfasis en la relación entre los poemas y las “estructuras de pensamiento”, como en los análisis de las técnicas argumentativas en Delgado y Vallejo. Y en el centro de esta evolución, está el descubrimiento de las más modernas teorías sobre la retórica —como las del Grupo de Lieja o la Retórica General Textual— que se han vuelto el sustento literario de esta crítica.

En el prólogo del libro, Alejandro Mautino hace un seguimiento a esa evolución, señalando hasta cinco periodos caracterizados por 1) la perspectiva psicológica, 2) la retórica estructuralista (los libros sobre Eielson e Hinostroza), 3) la perspectiva antropológica e intercultural (los libros sobre Watanabe y Moro), 4) la perspectiva de la Retórica General Textual (el libro sobre Varela), 5) la perspectiva retórico-argumentativa (los libros sobre Delgado y Vallejo). En todas estos periodos Mautino encuentra que lo que distingue la labor crítica de CFC es “la agudeza con la que observa los estudios sobre el autor abordado, la clara explicación de las categorías que utiliza y el análisis textual donde se operativizan los andamiajes teóricos y metodológicos”.

Interculturalidad y sujeto migrante en la poesía de Vallejo, Cisneros y Watanabe, el otro libro recién publicado, presenta una de las actuales propuestas de Camilo Fernández Cozman: la poesía intercultural, una idea desarrollada a partir de ciertas reflexiones del crítico uruguayo Ángel Rama y del peruano Antonio Cornejo Polar. Así, la obra de los poetas mencionados es interpretada como “la manifestación de un diálogo dinámico y tenso entre culturas, en el que se articulan aclimatación, mutua plasticidad y originalidad” (prólogo del libro). Y para ello se apela al concepto de “sujeto migrante”, que está presente en los poemarios Trilce (Vallejo), Crónica del Niño Jesús de Chilca (Cisneros) y El huso de la palabra (Watanabe).


1 comentario:

Camilo Fernández Cozman dijo...

Estimado Javier:
Muchas gracias por esta reseña. Hay todavía un largo camino por recorrer en mi travesía crítica. Saludos, Camilo Fernández.