Daniel Alarcón. Radio Ciudad Perdida (Alfaguara, 2007)
Radio Ciudad Perdida (Alfaguara, 2007), la esperada primera novela de Daniel Alarcón (Lima, 1977) vuelve al ámbito de los cuentos de Guerra a la luz de las velas (2005), el Perú de los momentos más difíciles de la violencia política, pero esta vez añadiéndole elementos ficcionales: se trata de un país latinoamericano sin nombre en el que las fuerzas subversivas (identificadas con las siglas IL) llegaron a cercar y destruir buena parte de la ciudad capital, y fueron derrotadas en una batalla librada en un populoso distrito al este de la ciudad.
En este contexto de posguerra, solo hay en el país una emisora de radio y en ella Norma conduce un programa que ayuda a la gente a encontrar a sus familiares desaparecidos o desplazados. Rey, el esposo de Norma, es uno de esos desaparecidos. Las acciones se inician cuando Norma recibe la visita de Víctor y Manau, un niño de once años y su maestro de escuela, provenientes del remoto pueblo en el que Rey fue visto por última vez. Norma descubre entonces la vida secreta de su esposo y simultáneamente la narración, en base a frecuentes saltos al pasado, reconstruye la vida de estos cuatro personajes.
Alarcón confirma en esta novela las virtudes mostradas en sus cuentos: economía y precisión de las descripciones de ambientes y estados de ánimo de los personajes; habilidad para crear situaciones cargadas de intensidad y significados; y la técnica de “narración por revelación”, señalada por el crítico Gustavo Faverón. A ello que sumar la imparcialidad al mostrar los excesos y crímenes tanto de IL como de las fuerzas represivas. Todos estos elementos se potencian al centrarse la novela en las verdaderas víctimas del conflicto, los desaparecidos, cuya irreal y misteriosa existencia aproxima a este país tanto a las ficciones políticas de Orwell como a la fantasmal Comala de Rulfo.
Hay muchos detalles y temas que comentar en esta ambiciosa novela de casi 400 páginas, como el sentimiento de culpa de todos los personajes, o la relación entre la palabra y la memoria (el trabajo de Norma; los nombres de las ciudades cambiados por números); aunque no todos ellos llegan a desarrollarse plenamente. A pesar de ciertas imperfecciones (las inconsistencias del narrador omnisciente, entre otras) y de las inevitables pérdidas por la traducción (el libro fue escrito originalmente en inglés) Radio Ciudad Perdida es una muy buena novela que confirma a Alarcón como uno de los narradores peruanos de mayor interés en la actualidad.
Otras reseñas de Radio Ciudad Perdida: Ernesto Ayala, Gustavo Faverón, Olga Rodríguez, Ricardo González Vigil. Una buena cantidad de reseñas a la versión original en inglés, Lost City Radio, han sido reunidas por el propio Alarcón.
Entrevistas a Daniel Alarcón sobre este libro: Álvaro Bisama, Pedro Escribano, Gustavo Faverón, Winston Manrique, Carlos Sotomayor, José Vadillo. El siguiente video de El Comercio resume una larga entrevista.
3 comentarios:
Lei la novela en tres dias, de un tiron, me gusto y me parece acertado el comentario que realizas, creo que Norma es un personaje cautivante y los flshback son un recurso que nos lleva a descubrir la trama central de la historia. Sintesis: valio la pena no salir en navidark y leer esta historia.
Estoy leyendo la novela. Mi hermano que está trabajando en Perú me la trajo de regalo. Me va gustando mucho y si tuviera tiempo creo que también la leería de jalón. He leído a penas los dos primeros párrafos de tu crítica para no adelantarme a lo que voy leyendo. Ya volveré para contarte como me fue al terminarla.
Estoy leyendo Radio Ciudad Perdida en inglés, ''Lost City Radio.'' Voy a comprar la traducción al español pronto. Sobre todo porque me interesa los efectos que implica traducir una obra a otra idioma.
Publicar un comentario