Redadas literarias

No hay comentarios:

Nacida en Montevideo, Belén Vilas Osores se ha desempeñado como profesora de Literatura en instituciones superiores de su país y del Perú. A la vez, Vilas Osores —licenciada en Humanidades por la Universidad de Montevideo y alumna del Doctorado de Humanidades de la Universidad de Piura— ha publicado en los últimos años, en revistas especializadas (digitales o impresas), una serie de ensayos y críticas en los que aborda las obras de conocidos escritores, especialmente narradores peruanos. Y en el centro de estos textos suelen estar el recordado Julio Ramón Ribeyro (Lima, 1929-1994). Vilas Osores ha reunido esos ensayos en el libro Redadas literarias. Artículos y comunicaciones (Mesa redonda, 2018).

La joven Parca

No hay comentarios:

Durante casi un siglo la “poesía pura” (sin anécdotas y basada en recursos estrictamente poéticos) fue una de los logros que con más empeño buscaron escritores de todo el mundo; desde los simbolistas franceses (Rimbaud, Mallarmé) hasta nuestra generación del cincuenta (las primeras obras de Sologuren y Eielson) pasando por la generación española del 27 (Guillén, Salinas), o los herméticos italianos. Tanto poetas como críticos han reconocido que quien más cerca estuvo de alcanzar esa meta fue el francés Paul Valéry (1871-1945). La Academia Peruana de la Lengua y Alastor Editores acaba de publicar La joven Parca, uno de los mejores poemarios de Valéry, a exactamente un siglo de su primera publicación.

El Demonio de los Andes

No hay comentarios:

Continuando con su labor de recuperación de las obras de los grandes escritores peruanos de todos los tiempos, la colección Clásicos de la Academia (editada por la Academia Peruana de la lengua) acaba de publicar el libro El Demonio de los Andes de Ricardo Palma (Lima, 1833-1999). Se trata de un conjunto de textos sobre la vida del conquistador español Francisco de Carbajal (1464-1547), quien llegó al Perú en 1536 —con más de setenta años de edad y una gran experiencia militar— para colaborar con Francisco Pizarro en la lucha contra los incas rebeldes. que entonces intentaban recuperar la ciudad de Cusco. Carbajal, con gran valor y crueldad (que le valió el apelativo de “El Demonio de los Andes”) fue un factor importante en el triunfo de los españoles, y por eso Pizarro lo tuvo desde entonces a su lado.

César Vallejo. Iconografía

No hay comentarios:

César Vallejo en imágenes


La Academia Peruana de la Lengua, presidida actualmente por el poeta y académico Ricardo Silva-Santisteban, está publicando la colección Clásicos Peruanos, dedicada a los autores y las obras más representativos de la literatura peruana de todos los tiempos. Son libros en formato grande y en muy buenas ediciones, tanto en lo que respecta al aspecto material como textual. Ya forman parte de esta colección Poesías completas de Mariano Melgar, tres tomos con la obra completa de José María Eguren y otros seis con la obra de César Moro. La más reciente entrega es el libro César Vallejo. Iconografía (APL, 2017), edición de Carlos Fernández y Valentino Gianuzzi, que recoge todas las fotografías y retratos hasta ahora conocidos que se hicieron de César Vallejo (1892-1938) durante su vida.

El bosque de las plumas

No hay comentarios:

Con una tradición de más de tres mil años, la literatura china ha atravesado por muy diversas etapas en las que eventualmente unos géneros han predominado sobre los otros. En lo que respecta a la poesía, se suele considerar que una de las mejores épocas correspondió a los siglos VII y VIII de nuestra era, cuando ese país estaba gobernado por la dinastía Tang. En ese período aparecieron los llamados “cuatro poetas eminentes”, el más importante de los cuales fue Li Tai Po (701-762), quienes llevaron este género literario casi hasta el extremo del refinamiento artístico. Recientemente se ha publicado en nuestro medio El bosque de las plumas (Lucerna Editores, 2017), una antología bilingüe de poemas de Li Tai Po traducidos por los peruanos Fernán Alayza Alves-Oliveira y Ricardo Silva-Santisteban.

Teoría y práctica de Xalmo

No hay comentarios:


Tríptico de Verástegui


Hace casi 50 años, Enrique Verástegui (Lima, 1950) publicó su primer libro, En los extramuros del mundo (1971), que lo consagró como el más imaginativo y talentoso poeta de la generación del setenta. Y a partir de su ambicioso y extenso poemario Ángelus Novus (1989), la crítica comenzó a considerarlo como uno de los mayores poetas peruanos del siglo XX. Tras una serie de becas y viajes por todo el mundo, su obra fue haciéndose más ambiciosa y abarcadora, incursionando en el ensayo, la filosofía y hasta las matemáticas. Esa diversidad de intereses se manifiesta claramente en sus tres más recientes publicaciones, los libros Teoría y práctica de Xalmo (Vagón azul, 2016), Diario de viaje: Arequipa (Cascahuesos, 2016) y El principio de no-ser (Garabatitos, 2017).