Militarismos y maestros indigenistas



Con la publicación de sus últimos cinco títulos, La Colección Pensamiento Educativo Peruano, está cumpliendo su ambiciosa propuesta: analizar la historia de la educación en el Perú (prácticas e ideas) desde el siglo XV hasta la actualidad. El volumen 11 de esta colección es Militarismos y maestros indigenistas. 1933-1956 (Derrama Magisterial, 2014) en el que el reconocido historiador Antonio Zapata (Lima, 1971) aborda una etapa peculiar del siglo pasado, en la que se alternaron dictaduras como la de Odría (1948-1956) y gobiernos democráticos como el de Bustamante y Rivero (1945-1948).

Zapata encuentra que este periodo se desarrollaron dos tendencias educativas opuestas y complementarias. La primera es la concepción de la educación como herramienta de la construcción nacional, que pretendió imponer la modernidad de una forma jerárquica y vertical, incluso a los estudiantes de las poblaciones más remotas. La segunda es el desarrollo de las escuelas rurales bilingües, basadas en los aportes del indigenismo, a través del pensamiento de dos respetados intelectuales: Luis E. Valcárcel y José María Arguedas, quien entonces laboró como maestro en el Colegio Nacional Mateo Pumacahua de Sicuani (Cusco).

Como en todos los libros de esta colección, hay en Militarismo y maestros indigenistas una amplia sección documental en la que se recopilan textos de la época. Entre ellos figura una interesante muestra de la revista en la que Arguedas recopiló relatos y poemas de sus alumnos de Sicuani. Por otra parte, Zapata analiza también la contribución del reformismo universitario de los años cincuenta y las obras pedagógicas de Emilio Barrantes y Carlos Cueto Fernandini.

No hay comentarios: