La ciudad como utopía


Sebastián Salazar Bondy (Lima, 1924-1965) es una personalidad clave de la cultura peruana de mediados del siglo XX. Fue poeta, dramaturgo, narrador y crítico; en suma, un escritor disciplinado y talentoso que podía expresarse a través de cualquier género literario, de la crónica o el artículo periodístico. Entre su obra destacan el poemario El tacto de la araña (1965), el libro de cuentos Pobre gente de París (1958), la novela Alférez Arce, teniente Arce, capitán Arce… (1965); y muy especialmente el libro de ensayos Lima la horrible (1964), en el que desarrolla en extenso una serie de temas que solía abordar en sus textos periodísticos publicados en diversos medios limeños. La Universidad de Lima publicó hace poco el libro La ciudad como utopía. Artículos periodísticos sobre Lima 1953-1965, una amplia antología de esos textos de SSB, una edición a cargo del ensayista Alejandro Susti.

Publicados originalmente en los diarios limeños El Comercio y La Prensa, y en revistas como Oiga, estos textos sorprenden por la lucidez del autor y por la vigencia de muchos de los temas abordados. Susti ha dividido los artículos en seis grupos claramente diferenciados. En el primero, “Estamos fundando Lima” están aquellos textos más generales, en los que el autor propone la visión de ciudad —la ciudad ideal, o más propiamente, como señala Susti, el “ideal ciudad”— en la que se sustenta sus críticas y propuestas. Por eso son textos que abarcan desde el origen de Lima —“Fundación” (1953)— hasta las propuestas sobre su futuro, como en “Conciencia urbanística y progreso” (1956) y “Lima y su destino” (1961).

La segunda sección es “El patrimonio nacional: ¿una mercancía?”, y reúne los textos en los que SSB expresaba su preocupación por la pérdida, en aras de la modernidad, de ciertos espacios urbanos y monumentos ligados con el pasado limeño. La sección se inicia con una serie de artículos denunciando el reemplazo de la imagen de la Virgen de las Mercedes (“obsequio de Carlos V a Lima”) por una copia sin ningún valor histórico. La polémica (desarrollada en cuatro artículos) es interesante porque, al parecer, la imagen no había sido cambiada, sino restaurada de muy mala manera. Problemas similares se abordan en “Restauración de San Francisco” (1954), “Balcones apolillados y tradición” (1956) y “Réquiem para una plazuela remodelada” (1964), entre muchos otros.

Sin lugar a dudas la sección que más llama la atención del lector actual es “La prosperidad con mendigos”, textos en los que SSB desarrolla los tan limeños contrastes entre las zonas más modernas de la ciudad y los barrios pobres que las rodean. Más interesado en las personas que en la sociología, el cronista se enfoca principalmente en ciertos personajes propios del paisaje limeño, como los “Cuidadores de autos” (1955), “Los mendigos” (1953), los niños que trabajan en las calles —“Niños, trabajo y porvenir” (1958)—, y hasta los delincuentes juveniles. “Los mendigos están ahí… en los alrededores de la redacción en donde los periodistas inventan la prosperidad en base simplemente a la falaz estabilidad de la moneda” (p. 283) decía SSB hace sesenta años, pero sus palabras suenan sumamente actuales.

Los textos de La ciudad como utopía han sido seleccionados y prologados por el escritor y profesor universitario Alejandro Susti, quien desde hace algunos años está trabajando en la recuperación y difusión de la obra de SSB. Parte de esa labor ha sido la publicación de los libros La luz tras la memoria. Artículos periodísticos sobre literatura y cultura (2014), Lima la horrible (2014, edición por el cincuentenario del libro) y Un ser de cristal y sueño (2016).

No hay comentarios: