El sueño del Celta


En El sueño del celta (Alfaguara, 2010) nuestro flamante Premio Nobel Mario Vargas Llosa recrea la vida de Roger Casement (1864, 1916), héroe nacionalista irlandés además de testigo –y uno de los primeros en denunciar– las atrocidades cometidas en África y América por las empresas recolectoras de caucho. Precisamente en esos tres espacios (Irlanda, Congo y Perú) se desarrollan las acciones de este extenso y documentado relato.

Se trata, pues, de una novela histórica, género en el que MVLL ha logrado crear, a partir de personajes y datos reales, ficciones sólidas y significativas (La guerra del fin del mundo, La fiesta del Chivo); pero con el que también ha tropezado al aproximarse al “biopic”, como en El Paraíso en la otra esquina. Algo de esto último sucede en esta nueva novela, pues el autor no ha ficcionalizado mucho y su discurso “moralizante” se hace, a veces, demasiado enfático y reiterativo.

Las mejores páginas son aquellas dedicadas a La Amazonía peruana, ya descrita en varias novelas de MVLL, y a los diálogos de Casement con su carcelero, mientras espera ser ejecutado. A pesar del minucioso trabajo de documentación, y la madurez y los enormes recursos literarios desplegados por el autor, El sueño del Celta, seguramente será considerada entre las novelas de segunda magnitud (como El hablador o La tía Julia y el escribidor) dentro del conjunto de la obra de Vargas Llosa.


Enlaces relacionados
Se puede leer el primer capítulo de la novela en Scribd y 16 fragmentos en El País.
Otros comentarios: Gianrico Carofiglio, Gustavo FaverónPedro GandolfoRicardo González V., Roberto Gonzáles E.José-Carlos Mainer, José Miguel Oviedo, Gonzalo PortocarreroCarlos Villanes.
El siguiente es un video de la presentación de la novela en España.

4 comentarios:

Anónimo dijo...

Claro, la parte más deliciosa del libro y el mejor logrado, es el capìtulo en el cual el carcelero le cuenta sobre su hijo fallecido y Casement recuerda a su vez partes de sus pericias.
A su vez, la prosa durante todo el libro, y en especial, en sus mejores momentos, poseé una diafanidad súblime que le brinda a su realismo una amplitud de miras como en pocas novelas de Vargas Llosa, éso aunado con las técnicas magistralmente utilizadas hacen pensar que Vargas Llosa en verdad ha estado animado e inspirado durante todo el trabajo.
Creo que estas en un error cuando mencionas que esta novela esta al nivel de La Tìa Julia o El Hablador, es sin duda mejor que El paraìso en la otra esquina y La fiesta del Chivo, pero no tiene la amplitud de tramas narrativas, tópicos tratados y tantos personajes logrados como en La guerra del fin del mundo o Conversación en la catedral. Es por ésto que pudiera ser que las ideas que trabaja: el colonialismo, la libertad individual, nacionalismo, la memoria, la moral, en definitiva la contradicción y afirmación del ser con él mismo y su sociedad, hacen que la novela sea fiel en sus intencioneses ,aunque éstas a primera vista parezcan tratadas verticalmente, con pocas sutilezas contextuales; pero la manera en como la forma (que es lo más descollante del libro), se impone en esta novela es sin duda brillante. Una de las mejores de novelas, de lectura imprescindible para que sepan que cuando Vargas Llosa quiere lo consigue.

Luis Salvador

Anónimo dijo...

A mí, la lectura de este libro me ha decepcionado, y conste que soy un ferviente lector y admirador de Vargas Llosa desde su primera novela. Para mí, es su obra menos lograda, ex aequo con "El Paraíso en la otra esquina"; muy inferior, desde luego, a "La fiesta del chivo", que me parece de lo mejor de su última producción, o incluso a otras obras consideradas menores.
En realidad, no se trata de una novela, sino de una biografía novelada y no muy bien novelada por cierto. La técnica narrativa no puede ser más pedestre y convencional, propia de cualquier "best seller" e inaceptabe en un maestro como Vargas Llosa, autor de una obra cumbre de la literatura universal como "La guerra del fin del mundo". Algunos le llaman a esto "renovación estilística"; yo le llamo "decadencia" o simplemente "desgana".
Los personajes carecen de relieve y autonomía, no se mueven ni actúan por sí mismos, sino sólo al dictado de lo que quiere el autor, narrador omnisciente que todo lo sabe y todo lo explica y que deja poco que hacer al lector.
En fin, una obra menor, que puede leerse incluso con agrado, pero que ni apasiona ni arrastra.
Se le puede perdonar a Vargas Llosa que a la vejez se tome un descanso y nos sorprenda con un trabajo tan anodino y tan alejado de sus grandes logros. Al fin y al cabo, el tiempo pasa para todos y no en balde.

Anónimo dijo...

Saludos sr. ágreda.
Pienso que un buen libro para comentar es Amores Bizarros 2.0, no cualquier libro tiene tres ediciones. tengo entendido que el señor palacios ha incluido en esta edición 2 ó 3 cuentos más. Me parece que uno se titula La Manu y otro que trata el espinoso tema del "perico" en nuestra sociedad.
Espero poder leer alguna reseña crítica sobre este interesante volumen de cuentos. Hasta ahora no he encontrado ninguna critica al mentado libro.
Saludos cordiales.

Jose Luis Sánchez
Estudiante Taller PUCP

David dijo...

Soy lector devoto de Marios Vargas Llosa, cuyas obras sigo desde hace muchos años, y El Sueño del Celta me parece de las peores novelas suyas.

No obstante, el nivel literario de MVLL es tan alto que aun así la novela resulta aceptable.

Os dejo este link, por si queréis leer mi opinión sobre esta obra, pero expuesta de manera más desarollada y fundada.

http://librosfutbolpoliticaymas.blogspot.com/2011/02/el-sueno-del-celta-la-ultima-novela-de.html